En España, Estados Unidos y Chile, entre otros países, el pilotaje es una carrera profesional. | Foto: César David Martínez

EDUCACIÓN

¿Por qué los pilotos en Colombia no son profesionales?

En Colombia el pilotaje es un ‘oficio’, una carrera técnica, no es profesional. La creciente industria del turismo exige aviadores preparados en otros campos, como la economía y los idiomas. ¿Cómo formarlos en nuestro país?

Tatiana Lizarazo*
20 de mayo de 2019

Ante el aumento de la demanda de pasajeros en todo el mundo las aerolíneas necesitarán cerca de 635.000 pilotos comerciales que puedan cumplir con las exigencias que plantea este panorama; así lo indica un estudio realizado por Boeing en 2018.

Esta es una buena noticia para el mercado local donde el turismo no para de crecer, pero, ¿qué tan cualificados están los pilotos colombianos para responder a los requerimientos técnicos y a las dinámicas de esta industria? Hoy, la formación de los nuevos aviadores compete a los centros de instrucción o entrenamiento aeronáutico, que están bajo la autoridad de la Aeronáutica Civil, que cumple con las labores de inspección, control y vigilancia.

En dichas escuelas los aprendices adquieren las habilidades técnicas y físicas necesarias para ejercer el oficio, sin embargo, de acuerdo con la Ley General de Educación, los estudios aeronáuticos impartidos en estos cursos no son considerados como profesionales. Para decirlo con más claridad, el Ministerio de Educación no tiene ninguna competencia en estas instituciones.

La Aeronáutica Civil considera que, por su intensidad, estos estudios podrían corresponder a un nivel de educación técnico o tecnológico; pero no profesional. Las academias les entregan a los egresados los conocimientos necesarios y con estos pueden obtener una licencia de pilotos.

¡Profesionales, ya!

Pero si los aviadores colombianos quieren tener un nivel más competitivo, habrá que reformar el sistema actual. Así lo dice Julián Martínez, quien desistió de ser piloto y ahora vive en Australia, donde da clases de español. “Después de años de formación me gradué de piloto y comencé la búsqueda de empleo en varias aerolíneas extranjeras porque en las nacionales no había vacantes. Con el paso del tiempo me di cuenta de que estas compañías les daban prioridad a los aspirantes que son profesionales. Yo no lo soy. Para estar a la altura de las exigencias actuales es urgente la profesionalización de este oficio”.

Lea también: Cuánto cuesta estudiar para ser piloto de una aerolínea comercial

El capitán Jaime Hernández, presidente de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac), piensa lo mismo, “Nosotros estamos trabajando en este tema porque notamos que el panorama del sector demanda que el nivel de los pilotos sea mayor. Sí, tenemos las horas de vuelo, pero nos hace falta una orientación hacia otras disciplinas como la economía, la administración y las humanidades”.

Por su parte, el director de la Facultad de Ingeniería Aeronáutica, de la Pontificia Universidad Bolivariana, Jorge Iván García, afirma que con la profesionalización no solo se contará con pilotos más preparados, “con esta se puede garantizar una mayor seguridad para todos –los pasajeros, los aviadores, la misma industria–; y este es un tema que cumple un papel fundamental en el sector”.

Esta transformación en los conocimientos aeronáuticos también los pidió la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su informe ‘La aviación civil y los cambios en su entorno laboral’. En este se lee que “existen desajustes entre las necesidades de formación para 2010-2030 con el potencial actual de capacitación. La escasez de personal cualificado puede obstaculizar al crecimiento del tránsito aéreo”.

Se puede

En España, Estados Unidos y Chile, entre otros países, el pilotaje es una carrera profesional. En la nación austral, por ejemplo, los estudiantes asisten a clases de finanzas, ciencias humanas, básicas e inglés; además de contar con la necesaria formación técnica y física. Este pénsum permite que los egresados sean mucho más valorados en el mercado.

¿Qué impide que en Colombia se dé el paso hacia la profesionalización? Uno de los problemas es el ‘tiempo’ de los pilotos, así lo cree el capitán Hernández, quien argumenta que “las empresas de esta industria deberían cooperar brindando los espacios necesarios para la cualificación. Nuestra propuesta es que los estudios se realicen de forma virtual; y se lo manifestamos al Ministerio de Educación y a las universidades que ofrecen esta opción. Vamos a ver qué pasa”.

Por su parte, nuestras fuentes consultadas en la Aeronáutica Civil señalan que nada impide que estos centros de instrucción o entrenamiento aeronáutico, ejerciendo la libertad de enseñanza, investigación y cátedra, que garantiza el Artículo 27 de la Constitución Política, diseñen un programa con materias complementarias hasta alcanzar el nivel profesional de sus egresados. No obstante, no lo hacen.

En síntesis. Los pilotos colombianos quieren ser profesionales, pero buena parte del sector cree que con la formación que se les brinda en las escuelas es suficiente. El mercado demuestra que no basta con esos conocimientos. La revolución del turismo en el mundo requiere aviadores de profesión, integrales, con mayor preparación. Y en Colombia, ni las instituciones de educación superior, ni el Ministerio de Educación, han mostrado voluntad para cambiar esta realidad. Por ahora el tema sigue en los aires, sin nadie que lo aterrice.

*Periodista.