somático


También se encuentra en: Sinónimos.
Búsquedas relacionadas con somático: psicosomatico

somático, a

(Del gr. somatikos, corporal.)
1. adj. Del cuerpo, por oposición a la mente su problema no es síquico sino somático.
2. BIOLOGÍA Del soma.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

somático, -ca

 
adj. Díc. de lo que es material y corpóreo en un ser animado.
biol. Relativo al soma o a las células somáticas.
med. Díc. de cualquier afección que tenga base orgánica. Se contrapone a funcional. (V. soma.)
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

somático, -ca

(so'matiko, -ka)
abreviación
1. que corresponde a la parte corpórea en oposición a la mente problema somático
2. fisiología síntoma que es solamente físico o material afección somática
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.
Sinónimos

somático

, somática
Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.

somático

somatic

somático

somatique

somático

somatico

somático

somatische

somático

somatische

somático

somáticas

somático

somatycznych

somático

σωματικών

somático

соматични

somático

somatiske

somático

סומטיים

somático

somatisk

somático

ADJsomatic
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005

somático -ca

adj somatic
English-Spanish/Spanish-English Medical Dictionary Copyright © 2006 by The McGraw-Hill Companies, Inc. All rights reserved.
Ejemplos ?
Mosaicismo somático en el que coexisten células normales y anormales dentro de un mismo organismo (puede afectar o no a la línea germinal).
Dolor neuropático: Es producido por una lesión directa sobre el sistema nervioso, de tal manera que el dolor se manifiesta ante estímulos mínimos o sin ellos y suele ser un dolor continuo. Dolor somático: Está producido por la activación de los nociceptores de la piel, hueso y partes blandas.
Freud distinguió a partir de 1915 diversos momentos y "dimensiones" de una pulsión: La fuente, que tiene su origen en lo somático y que se traduce por una tensión, una suerte de impulso (en alemán: Drang).
Para ampliar la definición, los extremos de los cromosomas, llamados telómeros, acortados con cada división celular y que pueden variar de una célula a otra,representan un caso especial de mosaicismo somático.
Se denominan así pulsiones a las fuerzas derivadas de las tensiones somáticas en el ser humano, y las necesidades del ello; en este sentido las pulsiones se ubican entre el nivel somático y el nivel psíquico.
El individuo ante una pulsión que siempre tiene origen somático busca satisfacerla y puede lograrlo por un cierto tiempo, hasta que la pulsión nuevamente exija nueva satisfacción.
Las placas alares contienen núcleos sensitivos que se dividen en tres grupos: el grupo aferente somático lateral, el grupo aferente visceral especial y el grupo aferente visceral general.
Las placas basales contienen núcleos motores que se dividen en tres grupos: el grupo eferente somático medial, el grupo eferente visceral especial y el grupo eferente visceral general.
Hasta este punto puede, pues, afirmarse que en cierto número de sueños depende el contenido onírico del elemento somático, e incluso resulta que en este caso extremo es despertado, a los fines de la formación del sueño, un deseo no actual.
En él es, aparentemente, el estímulo somático la única fuente onírica y el deseo emanado de la sensación -la sed- el único motivo onírico.
En la teoría dominante, que ve en el sueño un proceso «somático», se apoya una muy interesante concepción de los sueños, desarrollada por Robert en 1866 y que posee el atractivo de atribuir al fenómeno onírico una función y un resultado útil.
Sólo los de las opiniones expuestas, o sea la de que el sueño es un proceso desprovisto de sentido y la que le atribuye un carácter somático, han tropezado con nuestra absoluta negativa.