La primera superluna de 2020

El 9 de febrero llega la primera superluna del año. Este fenómeno se produce cuando el satélite se encuentra en su punto más cercano a la Tierra dentro de su órbita y, como consecuencia de su proximidad, se puede observar entre en un 10% y un 15% más grande, y mucho más brillante.

Actualizado a

Superluna en Harbin
Foto: Gtres
Sergi Alcalde National Geographic
Sergi Alcalde

Periodista especializado en ciencia, sociedad y medio ambiente

El domingo 9 de febrero tendrá lugar la primera de las cuatro superlunas previstas para 2020 pues, a pesar de su espectacular nombre, es un fenómeno bastante habitual. Tal nombre tiene su origen en que desde la Tierra el satélite parece adquirir mayores dimensiones, parece más grande y en esta ocasión podrá observarse desde las 7:33 horas hasta las 20:31 horas de ese día.

¿Por qué se produce la superluna?

Principalmente porque la órbita lunar no es circular, sino elíptica. Es decir, que no describe una circunferencia perfecta, sino que se "estrecha" cuando se encuentra más próxima a la Tierra (perigeo) y en el punto más alejado (apogeo), situado a aproximadamente unos 406.725 kilómetros de nuestro planeta. La "superluna" se produce cuando el momento del perigeo coincide con la luna llena, lo que hace que el satélite nos parezca más grande que de costumbre (aproximadamente un 15%), mientras que su brillo se nos muestra un 30% más intenso respecto a su posición más lejana.

Aunque a priori nos pueda parecer un fenómeno extraño y poco probable, en realidad es mucho más común de lo que parece. Según explica Miquel Serra Ricart desde el Instituto de Astrofísica de Canarias, no es raro que la Luna llena coincida, con un momento cercano al momento del perigeo. En concreto, el fenómeno suele ocurrir entre 3 y 5 veces al año.

Cómo distinguir una superluna

Pero, ¿es considerable este cambio a simple vista? Según Serra Ricart, para conocer cuándo cambia, hay que calcular el cambio angular aparente en la Luna llena. "Como referencia podemos tomar el tamaño que ocupa (en el cielo) nuestro dedo meñique, cuando lo observamos con el brazo extendido, que es de sesenta minutos de arco (un grado). En promedio la Luna llena tiene un tamaño angular (diámetro aparente) de 30 minutos de arco (¡la mitad del dedo meñique!). Por tanto, en la situación más favorable, el fenómeno tendrá un diámetro de 4 minutos de arco mayor que una Luna llena en el apogeo, es decir, el incremento de diámetro angular de la superluna es de solo la quinceava parte del tamaño angular de nuestro dedo meñique". O lo que viene a ser lo mismo: "Realmente es muy difícil distinguirlo a simple vista" explica el investigador.

Las falsas creencias relacionadas con la luna son solo fruto de la imaginación o de una falsa percepción.

Tampoco es cierto que las superlunas sean un preludio de posibles tsunamis, terremotos u otros cataclismos provocados por la atracción gravitatoria, "si bien es cierto que durante estos fenómenos la atracción gravitatoria del satélite es mayor en este período, el único efecto sobre nuestro planeta lo observaremos en mareas más vivas", asegura Ricart.

Creencias y tradiciones

Las falsas creencias relacionadas con la luna son solo fruto de la imaginación o de una falsa percepción, sino que responden a la relación secular que la humanidad ha tenido con el satélite. No en vano, la luna llena inspira mitos y leyendas, pero lo que se ve en ella depende de dónde se viva: las interpretaciones varían según la región del planeta o la cultura a la que se pertenezca.

La mayoría de la gente ve figuras, un fenómeno conocido como pareidolia lunar, una especie de test de Rorschach en el que se perciben imágenes ilusorias a partir de las características físicas de la superficie lunar. Al observar las distintas zonas de la Luna, surge un mecanismo innato en el ser humano de reconocimiento, o invención, de formas, lo que ayuda indirectamente a conocer mejor el satélite. Para los aficionados a las observaciones lunares, estas son todas las superlunas de 2020:

  • 9 de febrero
  • 9 de marzo
  • 8 de abril
  • 7 de mayo