CAMINOS DE POESIA
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

TÉCNICA DE LA TROVA

Ir abajo

TÉCNICA DE LA TROVA Empty TÉCNICA DE LA TROVA

Mensaje por ESPLENDOR Miér Feb 01, 2012 2:48 pm


TÉCNICA DE LA TROVA

Cómo se construye la trova
El Metro
Acento Final
El Ritmo
Licencias Poéticas
La Sinalefa
El Hiato
La Diéresis
La Sinéresis
Estilo
Tropos
Enlaces

LA TROVA
es una creación literaria,oral e improvisada,mediante una estructura de cuatro versos octosílabos.

En la trova paisa debe haber rima consonante entre los versos segundo y cuarto.

Rima consonante:Se llama rima a la igualdad o semejanza de sonidos al final de dos o más versos. La rima empieza a contar desde la última vocal acentuada del verso, sea acento ortográfico, es decir, señalado con una vírgula, o prosódico.

Si a partir de la última vocal acentuada todas las letras, vocales y consonantes, son iguales, la rima se llama consonante o perfecta.

Ejemplo: poEMA, crEMA, problEMA; papÁ, vA, BogotÁ.

Una idea en cuatro versos

soluciona el problEMA

de improvisar en segundos

el más humilde poEMA. Lloro por la novia mía

que mañana se me vA

con los nietos de mi madre

a vivir a BogotÁ.

Volver al índice de temas



EL METRO


Se llama metro a la medida de los versos y estos se clasifican por el número de sílabas.

Las sílabas métricas no siempre corresponden a las sílabas gramaticales.Un ejemplo en el que ambas sílabas corresponden. Dice Francisco Luis Bernárdez:



Cristobita, pobre

muñeco de trapo

del populachero

guiñol de mi barrio.

Cada uno de estos versos consta de seis sílabas tanto gramaticales como métricas.



Cris/to/bi/ta/po/bre = 6 sílabas

mu/ñe/co/de/tra/po = 6 sílabas

Para medir "métricamente" un verso debemos tener en cuenta el acento final y las licencias poéticas.

Volver al índice de temas



ACENTO FINAL


Con respecto al acento final, que recae siempre en la penúltima sílaba,debemos tener en cuenta la división de las palabras según su acentuación en agudas, graves y esdrújulas.

a) Si un verso termina en palabra aguda, se debe agregar una sílaba a su medida ya que, para nuestro oído, el acento parece alargar al sílaba, duplicándola.

Hojas del árbol caídas

juguetes del viento son.

Las ilusiones perdidas

son hojas ¡ay! desprendidas

del árbol del corazón.

En el primer verso, lo mismo que en el tercero y el cuarto, las sílabas gramaticales y las métricas coinciden, por ser caídas palabra grave.



Ho/jas/del/ár/bol/ca/í/das = 8 sílabas gramaticales

= 8 sílabas métricas



Las/i/lu/sio/nes/per/di/das = 8 sílabas gramaticales

= 8 sílabas métricas



son/ho/jas/¡ay!/des/pren/di/das = 8 sílabas gramaticales

= 8 sílabas métricas

Pero en el segundo y en el quinto pareciera faltar una sílaba:



ju/gue/tes/del/vien/to/son = 7 sílabas gramaticales

= 8 sílabas métricas



del/ár/bol/del/co/ra/zón = 7 sílabas gramaticales

= 8 sílabas métricas

A pesar de ser monosílabo, se considera sonpalabra aguda, lo mismo que corazón.Los monosílabos que se hallan al final de versos se consideran palabra aguda, a pesar de constar sólo de una sílaba.

Como el verso resulta agudo por caer el acento en la última sílaba se deber agrergar una a la cuenta y así resultan las 8 necesarias.

b) Si un verso termina en palabra esdrújula, debemos restar una sílaba a la cuenta, ya que, para nuestro oído,las dos sílabas finales parecen reducirse a una.

Analicemos esta cuarteta de Jorge Guillén, en la que marcaremos con s.g. las sílabas gramaticales y con s.m. las sílabas métricas:



s.g. = sílaba gramatical

s.m. = sílaba métrica

El soto. La fronda. Límpidos. s.g.= 9 s.m.= 8

Son esos huecos aéreos s.g.= 9 s.m.= 8

quienes mejor me serenan s.g.= 8 s.m.= 8

cuando con ellos acierto s.g.= 8 s.m.= 8



c)Si el verso termina en palabra grave no se produce ninguna variación métrica.

Volver al índice de temas



EL RITMO


El ritmo de los versos está marcado por la acentuación, es decir, por la intensificación del sonido en puntos determinados del renglon poético. Esto imprime al verso cierta cadencia grata al oído que constituye el ritmo.

El acento ritmico, es decir el que marca la sílaba del verso que se pronuncia con mayor acentuación, es independiente de los acentos gramaticales que marcan a otras palabras.

Para hacerla notar, marcaremos la sílaba que lleva el acento rítmico con negrita.

Veamos este ejemplo:

Sobre la arena grabó mi nombre

y leve viento lo arrebató

quedó la arena serena y fría

de negra noche bajo el crespón.

Se notará que no se toma en cuenta el acento prosódico o sin tilde de las palabras sobre, leve, serena, negra y bajo, ni el acento ortográfico o con tilde de grabó.

Volver al índice de temas



LAS LICENCIAS POÉTICAS


Para poder hacer un análisis métrico completo, debemos referirnos a las llamadas licencias poéticas, que son la sinalefa, el hiato, la diéresis y la sinéresis.La sinalefa y su contraria, el hiato, se producen entre dos palabras; la diéresis y su contraria, la sinéresis, dentro de una palabra.

La Sinalefa

Es la unión que se produce entre las últimas vocales de una palabra y las iniciales de la palabra siguiente tanto para el oído como para la pronunciación.Eso hace que cuando tal unión aparece en los versos, por cada sinalefa se suprima una sílaba.

Veamos ejemplos en los versos de Pablo Neruda:

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 15 s.g. 14 s.m.

Escribir,por ejemplo:"La noche está estrellada 16 s.g. 14 s.m.

y tiritan, azules, los astros, a lo lejos". 14 s.g. 14 s.m.

Volver al índice de temas



El Hiato


El hiato es la licencia contraria a la sinalefa, es decir que, en lugar de servir para suprimir una sílaba del verso, sirve para añadir una sílaba. El hiato consiste el la pronunciación separada de dos vocales, la conclusión de una palabra y la inicial de la siguiente, evitando la sinalefa.

Veamos un ejemplo de hiato en los siguientes versos de Antonio Machado:

Es el hospicio, el viejo/hospicio provinciano, 15 s.g. 14 s.m.

el caserón ruinoso de ennegrecidas tejas 15 s.g. 14 s.m.

en donde los vencejos anidan en verano 14 s.g. 14 s.m.

y graznan en la noches de ienvierno las cornejas 15 s.g. 14 s.m.



Analizando el primer verso, vemos que la sinalefa producida entre viejo y hospicio quitaría una sílaba del verso y si entre hospicio y el que hallamos anteriormente se produjera también otra sinalefa, no llegaríamos a las 14 sílabas necesarias para concordar con los tres versos restantes.Por eso se hace voluntariamente una pausa o hiato, señalado con la línea inclinada, que añade una sílaba.

Volver al índice de temas



La Diéresis


La diéresis consiste en destruir un diptongo para añadir al verso alguna sílaba necesaria para su medida.

Recordemos que diptongo es la unión de dos vocales formando una sola sílaba que se forma con una vocal fuerte (a e o)y una débil

(i u)o dos débiles (i u):los diptongos en gramática, no pueden destruirse o dividirse. Pero cuando el acento ortográfico recae en una vocal débil de las que forman el conjunto, no hay diptongo: río, reí, mía.Los diptongos castellanos son 14: ai, au, ei, eu, ia, ie, io, iu, oi, ou, ua, ue, ui, ui, uo.

He aquí un caso de utilización de la diéresis en una poesía de fray Luis de León:

Qué descansa la vida 7 s.g. 7 s.m.

la del que huye el mundanal rüido 11 s.g. 11 s.m.

y sigue la escondida 9 s.g. 8 s.m.

senda por donde han ido 9 s.g. 8 s.m.

los pocos sabios que en el mundo han sido 13 s.g. 11 s.m.



En esta musical combinación de versos de 11 y 7 sílabas se ha utilizado muy sabiamente la diéresis para que el verso produzca una sensación de languidez.Si el poeta hubiera escrito: la del que huye del mundanal ruido,no hubiera necesitado utilizar la diéresis en ruido y las sílabas gramaticales hubieran coincidido con la métricas.Pero prueben a leer la estrofa con las dos modalidades y verán como el efecto poético en consonancia con el sentido del texto está sabiamente logrado con el alargamiento producido en la diéresis.

Volver al índice de temas



La Sinéresis


La sinéresis consiste en unir dos vocales fuertes, que no forman diptongo, en una sola sílaba.Es decir, en formar un falso diptongo, lo que disminuye una sílaba del verso.

Veámoslo en esta poesía de Antonio Machado:

Las ascuas de un crepúsculo morado 12 s.g. 11 s.m.

detrás del negro cipresal humean... 11 s.g. 11 s.m.

En la gloria en sombra está la fuente 13 s.g. 11 s.m.

con su alado y desnudo Amoar de piedra, 14 s.g. 11 s.m.

que sueña mundo. En la marmórea taza 13 s.g. 11 s.m.

reposa el agua muerta 8 s.g. 11 s.m.



Marmórea consta de 4 sílabas: mar-mó-re-a pero la sinéresis o falso diptongo ea las reduce a 3: mar-mó-rea.

Volver al índice de temas



--------------------------------------------------------------------------------



Estilo:Modo,manera o forma de hacer las cosas.

No es trovador el que canta improvisando; ni siquiera el que improvisa correctamente.Es trovador el que realiza la belleza por medio del canto, y para ello necesita tener su propio modo de ver el mundo, es decir, su estilo.

Clasificación del estilo:

1) Estilo amplio:Es el que realiza períodos amplios y largos en la expresión de la idea.Es lento, solemne.

2) Estilo cortado:Se caracteriza por la frecuencia de verbos que dan un ritmo acelerado a la expresión, a veces signo de nerviosidad y de apresuramiento.

3) Estilo directo:En este estilo el autor desaparece del texto, solo se ve lo que se quiere decir o fijar en la imaginación del oyente. Nos da la impresión de algo que está sucediendo ante nuestra vida.

4) Estilo florido:Se recarga de adjetivos que son las flores de la literatura y también de figuras literarias.

5) Estilo humorístico:En él se mezcla lo jocoso y lo cómico con lo patético.Lo humorístico hace sonreir dolorosamente, en cambio lo jocoso inspira una risa franca y desinteresada, no mezcla para nada el sentimiento como lo hace el humorístico.

6) Estilo indirecto:Informa, en nombre propio,lo dicho por otros.

7) Estilo lírico:Es muy subjetivo.Ahonda en lo más profundo de cada ser y expresa los estados del alma del trovador.La mayoría de las veces utiliza las figuras o imágenes literarias.

Cool Estilo patético:Es el estilo que conmueve.Se dirige a los sentimientos.

9) Estilo pintoresco:Estilo que impresiona la imaginación;utiliza también la imágenes literarias.Hay que mostrar con palabras lo que se quiere decir, y para conseguir esta viveza descriptiva se utiliza lo que se ha llamado el 'detalle descriptivo'.

Cualidades del buen estilo:

1. Claridad: lo que se expresa debe estar al alcance de una persona de cultura media.Claridad es pensamiento diáfano, conceptos bien estructurados, exposición limpia.Un estilo es claro cuando el pensamiento del trovador penetra sin esfuerzo en la mente del oyente.

2. Concisión: consiste en emplear las palabras que sean absolutamente precisas para expresar lo que queremos.

3. Sencillez: quiere decir, huir de lo enrevesado, de lo artificioso, de lo complicado.

4. Naturalidad: Evitar lo conceptuoso.Explicar,expresar, decir "naturalmente lo natural".El trovador sencillo se expresa con naturalidad; es decir, las palabras y las frases son las "propias", las adecuadas, las que el tema exige; por lo tanto, huye del rebuscamiento.

5. Unidad: la de la trova -y toda la tanda- consiste en que sus partes estén tan estrechamente ligadas entre sí, que todas se refieran al pensamiento dominante.

6. Variedad: en la palabras, las rimas, las frases; cuando ellas se enlazan felizmente, emerge la armonía que es el elemento de belleza.Pero,esas palabras y esas frases deben estar iluminadas por lo que hay que decir.

7. La originalidad del estilo radica, de modo casi exclusivo, en la sinceridad. "Todos somos originales cuando somos nosotros mismos". Huir de las expresiones banales, de las frases hechas, de los tópicos consagrados por el uso es el mejor camino para consequir un estilo original.

Lo encontré en Internet
aquí dejo la pagina es muy bueno
gracias.

http://trovadores.lopaisa.com/index.php?id=16&option=com_content&task=view
ESPLENDOR
ESPLENDOR
Admin
Admin

Mensajes : 3330
Reputación : 0
Fecha de inscripción : 14/10/2011
Edad : 61
Localización : Colombia-Cali

Volver arriba Ir abajo

TÉCNICA DE LA TROVA Empty vídeos de trovas

Mensaje por ESPLENDOR Miér Feb 01, 2012 2:56 pm

ESPLENDOR
ESPLENDOR
Admin
Admin

Mensajes : 3330
Reputación : 0
Fecha de inscripción : 14/10/2011
Edad : 61
Localización : Colombia-Cali

Volver arriba Ir abajo

TÉCNICA DE LA TROVA Empty Re: TÉCNICA DE LA TROVA

Mensaje por ESPLENDOR Miér Feb 01, 2012 2:57 pm

ESPLENDOR
ESPLENDOR
Admin
Admin

Mensajes : 3330
Reputación : 0
Fecha de inscripción : 14/10/2011
Edad : 61
Localización : Colombia-Cali

Volver arriba Ir abajo

TÉCNICA DE LA TROVA Empty Re: TÉCNICA DE LA TROVA

Mensaje por ESPLENDOR Miér Feb 01, 2012 3:00 pm

ESPLENDOR
ESPLENDOR
Admin
Admin

Mensajes : 3330
Reputación : 0
Fecha de inscripción : 14/10/2011
Edad : 61
Localización : Colombia-Cali

Volver arriba Ir abajo

TÉCNICA DE LA TROVA Empty Re: TÉCNICA DE LA TROVA

Mensaje por ESPLENDOR Miér Feb 01, 2012 3:20 pm

La Trova y la Copla
En otrora fue reconocido el municipio por sus grandes exponentes copleros como Antonio José Restrepo ( Ñito Restrepo) y Salvo Ruiz, ello parece ser se han quedado en el imaginario de aquellos que de una u otra manera tuvieron un contacto directo, no solo con estos personajes, sino, con aquellos momentos donde en Titiribí los duelos troveros hacían parte de la cotidianidad de sus pobladores. Ñito Restrepo, uno de los precursores de las coplas titiribiseñas en las minas de el zancudo, al lado de otro ilustre trovero como Salvo Ruiz, recordados como aquellos personajes que hicieron los mejores duelos copleros.

Cierto día "Ñito" aborda a Salvo:

El cura manda en su iglesia
Y el pastor en su rebaño,
Y Antonio José Restrepo
en María Jesús Castaño.

A lo cual Salvo tiristinguiando contestó:

Óigame doctor Restrepo,
Ya se le fueron las patas,
Salvo no persigue viejas
Habiendo tantas muchachas.



Cuando regresaba el gran "Ñito" de ser el Embajador Plenipotenciario de Colombia en Europa llegó al Zancudo y allí lo estaban esperando los juglares. Lo importante que Ñito traía la trova de Europa y creyó que iba a corchar a Salvo. Le dijo Ñito, apenas lo vio, Salvo estaba arrugado, borracho en la mesa, y Ñito cogió el tiple y dijo:

"Escúcheme mi querido Negro,
que le voy a preguntar
cómo pariendo María
doncella pudo quedar".

Y se desarrugó Salvo, que estaba en la mesa, se enderezó, cogió el tiple y le dijo: Escúcheme doctor Restrepo, que le voy a contestar,

"tire; una piedra en el agua,
se abre y se vuelve a cerrar,
del mismo modo,
pariendo María doncella pudo quedar".


La Trova paisa


Trova paisa. Estilo de trova según se ejecuta en el departamento de Antioquia, Colombia, de donde es originaria. Generalidades La Trova paisa tiene algunas peculiaridades, propias tanto de su región como del modo de ser, vivir y reir de los antioqueños. Musicalmente se apoya, como todas las trovas, en una música fácil, simple, de ritmo binario o terciario, contrapunteando el cual lo verdaderamente importante es la letra de lo que se dice y su contenido creativo.



En Antioquia En Antioquia la trova es especialmente significativa como expresión cultural, dado que permite expresar o desfogar el carácter fuerte y notorio de la persona de esta región. La trova en Antioquia ha mantenido al humor muy cercano de lo repentino y la tradición de cuenteros, con la exageración que caracteriza al paisa.

Características

Es un arte mayoritariamente masculino. Sin excepción, en la ejecución de la trova paisa, se improvisan versos cantados con sentido jocoso y competitivo, improvisado y pleno de exageraciones. Generalmente los cantan dos trovadores, quienes deben enlazarse uno a otro en el tema, improvisando, al mismo tiempo que no pueden perder la rima de los versos. El repentismo que exige, más la necesidad de expresar el humor, más la rima que la debe acompañar, hacen de esta ejecución un arte bastante exigente.

Creadores

Hay consenso sobre que los padres de la trova paisa son don Salvo Ruiz y don Ñito Restrepo, del municipio de Concordia (ver Concordia). Allí, en memoria del "Padre de la trova", Salvo Ruiz, la municipalidad le tiene erigido un monumento como parte de su patrimonio inmaterial. Algunos tipos de trova paisa La trova tradicional paisa es, rítmicamente hablando, una mezcolanza de pasillo criollo y bambuco, cuya letra es siempre diferente, debe rimar, y es improvisada en cada ejecución. Un ejemplo de esta rima es:

Al paisa nunca le faltan

machete, carriel y ruana,

ni mula, mujer, ni tiple,

ni misa por la mañana.

Con los años se han acuñado varios tipos de trova paisa: La trova dobletiada: es probablemente la que más gusta, la más común y la más comercial. Consiste en una seguidilla de dos estrofas de versos octosílabos, entonada con ritmos bailables y con base en la cual se realizan muchos festivales:

No hay otra tierra más bella

que mi Colombia preciosa,

gloria esmeralda del mundo

y de los Andes la rosa,

abrazando sus dos mares

y selvas puras y tiernas

levanta su frente airosa

hasta sus nieves eternas.

Otra forma de trova que practican los troveros es el ratoneo: el primer trovador improvisa dos versos iniciales y el segundo trovador le contesta teniendo en cuenta los dos primeros para que ambos rimen y continúen con el sentido propuesto por el primer trovador:

Trovador 1:

Dígame usté Carrasquilla

si hay que traerle una orquesta.

Trovador 2:

Para que podamos dar

ratoniando su respuesta.

Hay más estilos de trova: la trova festivalera, que se practica en los festivales más importantes de Antioquia como el festival Rey de Reyes. En este tipo de trova casi sin excepción se dan duelos personales entre los trovadores, que son muy entretenidos y cómicos e intentan siempre demostrar los defectos del otro trovador, o exaltarse a sí mismo mientras jocosamente la pegagosa composición se va burlando respetuosamente de los demás músicos y de personajes del público al azar:

Como esto es un festival

yo voy a imponer mi ley

y pa' que sepa Julián

yo seré esta tarde el rey.

La trova informal: los trovadores pueden relajarse y trovar a su gusto, sin que necesariamente tengan que seguirse el uno al otro, lo que hace la improvisación mucho más fácil, y en el ritmo y con la rima que quieran; con la trova informal es como nacen y se inician muchos trovadores, aprendiendo solos e intentando improvisar a gusto propio:

Aquí estoy con mis amigos

que a ver mi trova han llegado

y es mejor porque uno trova

contento y descomplicado...

uno habla de lo que quiere

pues no se siente obligado.

El 23 de marzo de 2002 fue declarada la trova como patrimonio artístico, social y cultural de Medellín.


http://trovadores.lopaisa.com/index.php?option=com_content&task=view&id=159&Itemid=45
ESPLENDOR
ESPLENDOR
Admin
Admin

Mensajes : 3330
Reputación : 0
Fecha de inscripción : 14/10/2011
Edad : 61
Localización : Colombia-Cali

Volver arriba Ir abajo

TÉCNICA DE LA TROVA Empty Re: TÉCNICA DE LA TROVA

Mensaje por ESPLENDOR Miér Feb 01, 2012 3:25 pm


LAS MODALIDADES DE LA TROVA

Como la gran mayoría de las culturas orales, no es cierto ni es seguro decir una fecha exacta de cuando data el origen de la improvisación. Pero la improvisación de versos no inició en Colombia como muchos piensan, y mucho menos en Antioquia, como diríamos los paisas más regionalistas, los cuales pensamos que después de Antioquia esta el cielo. No. En este caso hay que reconocer que la improvisación, de donde proviene la trova viene de mucho antes de que aparecieran los Ñito o los Salvo Ruiz.

Para ser exactos debo decir que la improvisación esta en todo el mundo, pero para saber bien el origen de la trova antioqueña, y sus diferentes clases, podríamos ver que los primeros decimeros, o improvisadores de décimas aparecen en España. Por allá por el siglo 11, cuando datan los primeros juglares. De allí nacieron toda clase de improvisaciones, hasta llegar a Cuba y a través del tiempo a toda América.

Pero Vemos además que en cada región de nuestra gran nación existe una diferente clase de trova. En la costa norte, nos encontramos con esos contagiosos ritmos tropicales, acompañados de acordeón, caja y guacharaca, donde se encuentran dos costeños parranderos e improvisadores, que evocando a Juancho Polo y a Durán, se toman la tarima de Francisco El Hombre en Valledupar para improvisar cuartetos, conocidos como piquerias, en diferentes rimas y versos.

También a esta piqueria se le llama redondilla. Una estrofa de cuatro versos en arte menor, en los cuales se riman el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero.

"En la Costa Norte vive

el guapachoso acordeón,

llevando como pregón

las tonadas del caribe"

La cuadrada es igualmente difícil y se puede decir que cuando se hace, sale más por accidente que por méritos, en esta se riman el primer y el tercer verso y el segundo y el cuarto, no es tan armoniosa pero es bastante poética a la vez. Es también, otro ejemplo de la piqueria.

"Yo me gano a mí mismo

hace rato me gané

pero con mi repentismo

es hora de ganarle a usté"

Moviéndonos más hacia el noroccidente Colombiano, nos encontramos en nuestro caribe, la Décima. Los cuáles desde el Atlántico, Magdalena, Sucre, Bolívar hasta Córdoba, improvisan diez versos octosílabos y consonantes, que tiene como introducción los primeros cuatro versos, de donde termina la décima con lo planteado en su enunciado.

"Cantadoras y gaiteros

encienden la piqueria

y en Sampués y Montería

hay rumor de décimeros.

Que sus versos palenqueros

Galopan por la Sabana

Y extienden la lengua llana

A las tierras urabeñas

Y a las islas caribeñas,

Boga el alma colombiana"

Dirigiéndonos ahora a revisar la gente de más mal genio y fuerte, vemos las Cantas Santandereanas, acompañadas de guitarra, un par de tiples y una quijada de burro, para improvisar una copla con gran picardía haciendo alusión a sus hormigas culonas o a sus hermosos pueblos coloniales.

"Hay unas lindas morenas,

sabrosas y caderonas,

no se ponga malpensado,

son las hormigas culonas"(bis)

En el centro de Colombia nos encontramos con las cantas cundiboyacenses que en ritmo de torbellino y oriundas de Vélez Santander, se escuchan las cantas improvisadas en todas las regiones de los departamentos de Santander, Cundinamarca y Boyacá, que acompañadas de tiple y trinos de flauta improvisados con el alma. Estrofas de cuatro versos, que nos narran las andanzas de Bolívar y nuestras guerras patrias.

"Hay qué lindo es Boyacá

tierra de historia gloriosa,

donde el cielo es más azul

y la chicha más sabrosa"

También nos encontramos en el Tolima Grande, con las Rajaleñas que recogen toda la tradición de estas tierras, acompañadas de tiple, esterilla, marrana y la tambora, cantando versos para mostrarnos toda su picardía tolimense.

"Tolima es un pentagrama,

el Huila es una canción,

Ibagué su melodía

Y Neiva su inspiración"


Hacia el Oriente nos encontramos con el contrapunteo llanero, que con arpa, cuatro y capachos le cantan a la llanura, que robando la cadencia de la palma para tejer joropos improvisados nos muestran como el llanero es capaz de vencer al diablo en un mano a mano coplero.

"Yo soy un contrapuntero,

legítimo y respetao,

al compás de un golpe criollo

lanzo un verso improvisao,

canto periquera, kirpa,

carnaval, nuevo callao,

pajarillo, guacharaca,

gaván y seis chipoliao"

En el Valle del Cauca, encontramos en la tierra de la salsa las trovas del cinco y seis, trovas que como cañas se mecen al compás de un bambuco colombiano, nos cuentan la alegría que el trovador le muestra al improvisar estas tandas, con las cuales disfrutamos de las ocurrencias del repentista. Por sus diferentes interpretaciones es la trova más difícil de interpretar, se puede cantar con los dos primeros versos octosílabos, y los siguientes de cuatro o cinco o diez silabas, por eso la respiración debe ser bien controlada.

"Viva mi lindo

Valle del Cauca,

Que se abrió paso

Entre la montaña,

Para llenarnos de fiesta el alma,

Con el sabor dulce de la caña"

En el país paisa también encontramos grandes trovadores, siendo una trova campesina, más parrandera que el resto, la cuál con su timbre marcado, y acompañado por el tiple y la guitarra, nos traen los recuerdos de los abuelos arrieros que se encendían a trova limpia para hacerse respetar o para ganar un duelo a punta de trova.

"Los ancestros montañeros

y paisas de pura cepa,

legaron al viejo Caldas

un corazón y una arepa"

Finalmente llegamos a la trova antioqueña, la trova más linda, más sonora, más poética, más humorística, es decir la mejor de todas, con la cuál hemos deslumbrado en diferentes países del mundo e incluso donde se han celebrado grandes festivales como los que hemos de realizar aquí en la capital de nuestro país a partir del año próximo.

La trova tradicional paisa es una mezcolanza del pasillo criollo y del bambuco, que improvisando verso a verso nos muestran diferentes estilos.

"Al paisa nunca le faltan:

machete, carriel y ruana,

ni mula, mujer, ni tiple,

ni misa por la mañana"

La trova dobletiada es probablemente la que más le gusta a la gente y la más comercial, es una seguidilla de dos estrofas de versos octosílabos, entonada con ritmos bailables y de la cual se hacen varios festivales, una de las más representativas y de las más alegres de todos los ritmos de la trova.

"No otra tierra más bella

que mi Colombia preciosa,

gloria esmeralda del mundo

y de los Andes la rosa,

abrazando sus dos mares

y selvas puras y tiernas

levanta su frente airosa

hasta sus nieves eternas"

Otra forma que practican los troveros, es el ratoneo, en esta forma, el primer trovador entona dos versos y el segundo trovador le contesta teniendo en cuenta los dos primeros versos para que rimen y tengan el sentido propuesto por el primer trovador.

"Trovador 1:

"Dígame Carrasquilla

si hay que traerle una orquesta"

Trovador 2:

"Para que pueda darnos

ratoniando su respuesta""

Existen varios estilos de trova, existe la trova festivalera, la cuál se práctica en los festivales más importantes como el rey de reyes, donde los duelos personales se dan con frecuencia, son entretenidos e intentan siempre demostrar los defectos del otro trovador o incluso exaltarse así mismo.

"Como esto es un festival

yo voy a imponer mi ley

y para que sepa Julián

esta tarde yo seré rey"

La trova informal también se aplica, es la trova en la cuál los trovadores pueden relajarse y trovar a su gusto, en el ritmo y con la rima que quieran, así es como nacen muchos trovadores aprendiendo solos intentando improvisar a gusto propio.

"Yo estoy con mis amigos

que a ver mi trova han llegado

y es mejor porque uno trova

contento y descomplicado

uno habla de lo que quiere

pues no se siente obligado"

La trova poética también es importante pero es la más difícil y en la cuál al trovador le queda más fácil embarrarla ya que por utilizar expresiones bonitas, salen con ideas sin sentido, que pueden hacer que el trovador en contienda se lo recrimine e incluso se lo ponga en contra suyo para así ganarle una tanda.

"Los ojos de esta muchacha

la hacen ser más encantada

que bueno tenerla un día

en una tarde en la alborada"

Pero también encontramos el caso del trovador criticón, que por querer hacer quedar mal al otro, termina contestándole con otro verso pero más vengativo que con sentido.

Finalmente la trova humorística, la trova que más divierte a la gente y con la cuál se hace reír a las personas en estas difíciles épocas de crisis que estamos viviendo, pero igualmente difícil. Probablemente uno de sus mejores expositores es El Grupo Salpicón, quien nos divierte a todos con sus trovas cada tarde en el programa radial La Luciernaga de Caracol.

"Miren pues a esa gorda

parece un carro barato

tiene la maleta abierta

y ya le ví todo el gato"

Es importante que cada uno de nosotros reconozcamos la trova en cada uno de sus estilos, pero sobre todo la nuestra, nuestra trova antioqueña que al pasar de los años nos han deleitado. Una tradición montañera que no podemos dejar perder debido a que nosotros los paisas somos quienes mejor hemos hecho resaltar nuestras tradiciones, mostrándole a toda Colombia cuan grande hemos sido y seguiremos siendo en este gran país como lo es Colombia. Por eso es que es importante que traigamos una muestra de lo que sería un festival a la capital, donde no sólo paisanos sino representantes de todas las idiosincrasias colombianas podrán apreciar lo que es una buena trova antioqueña, y lo que vale un buen antioqueño, amante de sus tradiciones y de su ancestro por lo cuál no debemos dejar que se pierda, y ojalá con el apoyo de todos ustedes podamos hacer realidad un proyecto prometedor que solo pretende que el folclore colombiano y más específicamente el folclore montañero perdure y sea algo de lo cual debemos estar orgullosos todos los aquí presentes ya que nuestra tradición paisa y nuestra tierra montañera es lo más grande y más valioso que tiene este país y lo que esta sacando este país adelante a través de nuestro gran presidente antioqueño Álvaro Uribe Vélez.

Por: Sergio Ivan Cadavid Herrera

http://trovadores.lopaisa.com/index.php?option=com_content&task=view&id=32
ESPLENDOR
ESPLENDOR
Admin
Admin

Mensajes : 3330
Reputación : 0
Fecha de inscripción : 14/10/2011
Edad : 61
Localización : Colombia-Cali

Volver arriba Ir abajo

TÉCNICA DE LA TROVA Empty Re: TÉCNICA DE LA TROVA

Mensaje por ESPLENDOR Miér Feb 01, 2012 6:52 pm

GRACIAS AMIGA COLIBRÍ
eres un tesoroooooooooo



M&E Diccionario De Rimas


SYLLYO - Analizador de poesía

- sinónimos y antónimos - WordReference.com


Ejemplo de Trovas:

Tema FIEL

Un perro fiel no traiciona
porque pura tiene el alma,
siempre el maltrato perdona
no juzga o pierde la calma.!

Cristina Oliveira Chávez
ESPLENDOR
ESPLENDOR
Admin
Admin

Mensajes : 3330
Reputación : 0
Fecha de inscripción : 14/10/2011
Edad : 61
Localización : Colombia-Cali

Volver arriba Ir abajo

TÉCNICA DE LA TROVA Empty Re: TÉCNICA DE LA TROVA

Mensaje por Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.