Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

6 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Editorial Grudemi (2019). La Gran Depresión. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/la-gran-depresion/). Última edición: abril 2024. Consultado el 05 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

La Gran Depresión

Profunda crisis económica que se inició en 1929 en los Estados Unidos y se prolongó por aproximadamente una década.

Tabla de contenidos:

¿Qué fue?

Publicidad

La Gran Depresión, también conocida como crisis de 1929, fue una profunda crisis económica que se inició en 1929 y que se prolongó por aproximadamente una década.

Afectó a la mayoría de los países del mundo, desde los más industrializados hasta los más pobres y se convirtió en el período de recesión económica más severa del siglo XX. Las dificultades para salir de la crisis condujeron a los gobiernos a considerar nuevos modos de entender los procesos económicos al poner en cuestión la capacidad del mercado para encontrar un equilibro por sí mismo.

La Gran Depresión se produjo en el contexto de una economía en constante crecimiento desde la Revolución Industrial, globalizada y caracterizada por el fuerte flujo de intercambios en todo el mundo. Si bien se inició con la caída de la bolsa de Nueva York, en los Estados Unidos, el 29 de octubre de 1929, sus efectos se extendieron hacia el resto de los países del mundo.

Antecedentes

Los principales antecedentes de la Gran Depresión fueron una serie de crisis que se sucedieron durante la segunda mitad del siglo XIX:

Viernes Negro de 1869

Fue una crisis financiera provocada por las maniobras especulativas de James Fisk y Jay Gould, dos financistas vinculados al cuñado del presidente Ulysses S. Grant (1869-1877).

Sabiendo que el gobierno federal estaba a punto de vender 4 millones de dólares en oro, Fisk y Gould compraron gran cantidad de ese metal precioso. Así hicieron subir su precio y alentaron las compras por parte de otros inversores.

Justo antes de que el gobierno inundara de oro el mercado, vendieron lo que habían acaparado, con lo que el precio del oro se desplomó, llevando a la ruina a otros inversores. Esta crisis salpicó al presidente Grant, ya que se sospechó que sabía lo que estaba sucediendo. Sin embargo, salió indemne de una investigación llevada a cabo por el Congreso.

Publicidad, continua debajo

Crisis económica de 1873

Se inició tras la quiebra de un banco de la ciudad de Filadelfia que había realizado importantes inversiones en el sector ferroviario. Como esta quiebra se sumó a la caída de la Bolsa de Viena, en el Imperio austrohúngaro, se inició una depresión económica de alcance global, que perduró hasta 1879.

Se la considera la primera crisis sistémica del capitalismo industrial.
La salida de la depresión se produjo tras el inicio de la Segunda Revolución Industrial y la expansión imperialista en Asia, África y Oceanía.

Pánico de 1893

Fue una crisis económica que empezó en 1893 y concluyó en 1897. Afectó a todos los sectores de la economía estadounidense y tuvo como consecuencia la victoria del republicano William McKinley, que derrotó a los demócratas en las elecciones presidenciales de 1896.

Se ha atribuido esta crisis a una conjunción de factores, entre ellos la fuerte baja de los precios internacionales del trigo, la caída de la cotización de la plata debido a una sobreoferta provocada por la apertura de numerosas minas, y la extensión desmedida de las líneas de ferrocarril.

La preocupación por el estado de la economía llevó a muchos ahorristas a retirar su dinero de los bancos, lo que produjo una importante corrida y la quiebra de unas 500 entidades financieras. A esto le siguió el cierre de más de 15.000 empresas y un gran crecimiento de las tasas de desempleo.

Causas

Una suma de distintos factores tuvo como resultado el colapso del circuito económico con la consecuencia de un estancamiento de la economía en los años sucesivos, algunos de ellos fueron:

Multitud en Wall Street luego de la caída de la bolsa de Nueva York, 1929.

Multitud en Wall Street luego de la caída de la bolsa de Nueva York, 1929.

  • Durante la década de 1920 los Estados Unidos tuvieron un gran desarrollo económico. Las industrias se modernizaron y comenzaron a producir mayor cantidad de productos en menos tiempo y a un costo más bajo.
  • A fines de los años veinte, comenzó a estancarse la producción agrícola y la construcción, esto provocó un descenso en el consumo. Mientras tanto, las empresas industriales, favorecidas por un sistema de créditos, comenzaron a producir más de lo que el mercado podía consumir.
  • La disminución en las ventas de productos industriales produjo una ola de despidos en las industrias. El desempleo, que llegó al 30 % en los Estados Unidos, tuvo como consecuencia una disminución aún mayor del consumo.
  • Ante los rumores de las pérdidas de las empresas, cuyas acciones habían alcanzado valores muy altos en los años anteriores, los inversores intentaron deshacerse de las acciones y por lo tanto su precio cayó estrepitosamente.
  • La gente comenzó a retirar sus ahorros de los bancos que, al no poder devolver toda la masa de depósitos al mismo tiempo, quebraron. La quiebra de los pequeños bancos locales arrastró a los bancos más grandes y a las filiales internacionales.
  • El ciclo de la Gran Depresión duró 4 años, entre 1929 y 1933, pero sus efectos continuaron hasta fines de la década de 1930.

Consecuencias

Las consecuencias de la Gran Depresión se hicieron sentir en todo el mundo. Algunas de ellas fueron las siguientes:

  • Se redujo el consumo de bienes industrializados, esto llevó al cierre de muchas empresas afectadas por la falta de demanda.
  • Como consecuencia de lo anterior, se redujo notablemente la producción industrial y aumentaron las cifras de desempleo a través de todo el mundo.
  • Los Estados Unidos pasaron casi 4 años con indicadores económicos negativos.
  • Los países europeos que recibían créditos de los Estados Unidos dejaron de hacerlo.
  • Los países que proveían de materia prima a las industrias perdieron los ingresos que significaban esas exportaciones.
  • Se incrementaron las cifras de desocupación y pobreza en todo el mundo.
  • Se replantearon los términos de la economía capitalista al necesitarse la intervención de los Estados para reactivar la economía. Así, surgieron nuevas formas de capitalismo con mayor intervención estatal en el control de precios, créditos, generación de empleos, etc.
Bibliografía:
  • Fischer, W. (dir.). Historia económica mundial del siglo XX. Barcelona, Crítica. 1986.
  • Hobsbawm, E. Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica. 1995.
  • Kennedy, D. M. y Hojman, E. Entre el miedo y la libertad: los EEUU de la Gran Depresión al fin de la Segunda Guerra Mundial (1929-1945). Barcelona, Edhasa. 2005.

Compartir:
Facebook Icon
Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Editorial Grudemi (2019). La Gran Depresión. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/la-gran-depresion/). Última edición: abril 2024. Consultado el 05 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!