Clasificación de los trastornos psicológicos

El DSM-IV: El Manual diagnóstico y estadístico de las enfermedades mentales, DSM, por sus siglas en inglés, de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA) clasifica y describe los trastornos psicológicos. Esta clasificación fue revisada varias veces y la cuarta edición se publicó en 1994.

Cargando...

El DSM IV es un manual que contiene descripciones de los síntomas y es la clasificación más usada en esta área.

Como todo, esta clasificación no es la única y también existen críticas. Algunos la acusan de que su orientación es demasiado médica y que abarca demasiadas clases de comportamientos que no se relacionan en absoluto con la enfermedad mental.

CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS

Trastorno que suelen diagnosticarse en la infancia, en la niñez o en la adolescencia. Ejemplo: Retraso mental, problemas de aprendizaje, trastorno autista, trastorno del déficit en la concentración con hiperactividad.

Delirio, demencia, trastorno amnésico y otros trastornos cognoscitivos.
Ejemplo: Delirio, demencia de tipo Alzheimer, trastorno amnésico.

Trastornos mentales debidos a un problema médico general.
Ejemplo: Trastorno psicótico debido a la epilepsia.

Trastornos relacionados con el abuso de sustancias .
Ejemplo: Dependencia del alcohol, dependencia de la cocaína, dependencia de la nicotina, etc.

Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
Ejemplo: Esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, trastorno delirante.

Trastornos del estado de ánimo.
Ejemplo: Trastorno depresivo mayor, trastorno distímico, trastorno bipolar.

Trastornos de ansiedad.
Ejemplo: Trastorno de pánico con agorafobia, fobia social, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de estrés postraumático, trastorno de ansiedad generalizada.

Trastornos somatoformes.
Ejemplo: Trastornos de somatización, trastornos de conversión, hipocondriasis.

Trastornos ficticios.
Ejemplo: Trastornos ficticios con signos y síntomas predominantemente físicos.

Trastornos disociativos.
Ejemplo: Amnesia disociativa, fuga disociativa, trastorno de identidad disociativa, trastorno de despersonalización.

Trastornos sexuales y de identidad de género.
Ejemplo: Trastorno de deseo sexual hipoactivo, trastorno eréctil del varón, trastorno orgásmico de la mujer, vaginismo.

Trastornos de la alimentación.
Ejemplo: Anorexia nerviosa, bulímica nerviosa.

Trastornos del sueño.
Ejemplo: Insomnio primario, narcolepsia, terrores durante el sueño.

Trastornos del control de impulsos.
Ejemplo: Cleptomanía, piromanía, juego patológico.

Trastornos de ajuste.
Ejemplo: Trastorno de ajuste con estado de ánimo deprimido, trastorno de ajuste con alteración del comportamiento.

Trastornos de la personalidad.
Ejemplo: Trastorno de la personalidad antisocial, trastorno de personalidad limítrofe, trastorno de la personalidad narcisista, trastorno de la personalidad dependiente.

EJERCICIOS

1- Menciona por qué, a tu criterio, es importante clasificar los trastornos.

2- Averigua con un profesional de la salud mental, por qué es importante seguir una clasificación mundial en vez de que cada país tenga la propia.
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...