la aguja / el aguja

  • Es la aguja.

    El artículo sólo cambia a "el" delante de un sustantivo femenino que empieza con una "a" si esa "a" lleva el acento prosódico. El acento prosódico de "aguja" está en la "u", y no en la "a" inicial.
     
    Hola, Sr. Biohmas:
    Aguja es un sustantivo de género femenino, igual que agua. Pero a diferencia de ésta, la sílaba tónica no es la primera, el acento no recae sobre la primera a. Cuando eso ocurre -como con águila- el artículo femenino la toma la forma el, para que no haya líos con la pronunciación: el agua y la aguja.
    Saludos.
    (Edito: veo que el Sr. Peterg lo ha explicado mejor. Pero yo soy más guapo).
     
    Al respecto, una acotación: la RAE acepta la excepción de esta regla en el caso de azúcar, que se puede decir el o la azúcar. Y no está de más aclarar que la regla se aplica aunque la palabra empiece con "h"; digo esto porque hace años un estudiante me presentó un texto en el que había escrito "la hacha", y se enojó cuando le corregí el error, protestando porque yo había dicho que el artículo cambia a masculino cuando el sustantivo comienza con "a" tónica... "y 'hacha' comienza con 'H', no con 'A'", reclamó indignado.

    Eso me recuerda otra anécdota que involucra la misma palabra. Pedí a un estudiante que pasara a la pizarra y escribiera el resumen de un hecho noticioso. Él comenzó a escribir: “El asesino utilizó un acha para desmembrar el cadáver...”. Lo interrumpi para hacerle notar el error: "Señor López, 'hacha' lleva H". “¿Por qué?”, preguntó algo molesto. Antes de que pudiera contestarle, otro estudiante intervino: “¡No seas burro, obvio que tiene que llevar H, si no, se diría 'aca'”.
    Sobra decir que ambos reprobaron la materia.

    Saludos
     
    Al respecto, una acotación: la RAE acepta la excepción de esta regla en el caso de azúcar, que se puede decir el o la azúcar.

    ¿Pero eso es una excepción a la regla de la "a" inicial tónica? Porque hay más casos, como el/la mar, que no tienen ninguna relación con esto.
     
    Es la aguja.

    El artículo sólo cambia a "el" delante de un sustantivo femenino que empieza con una "a" si esa "a" lleva el acento prosódico. El acento prosódico de "aguja" está en la "u", y no en la "a" inicial.

    Esto es cierto. Pero, para ser más exactos, haya que decir que el sustantivo femenino puede empezar por la letra "a" o por la letra "h". De lo que se trata es del sonido tónico [a], ya vaya acentuada (águila), ya sin acentuar (alma). Tres ejemplos que empiezan con la letra hache: haba, hacha y hada.

    estricnina.
    1. f. Quím. Alcaloide presente en algunos vegetales, como la nuez vómica y el haba de San Ignacio. Es un veneno muy activo.
    cotillo.
    1. m. En algunos instrumentos de corte, como el hacha, la azada, etc., parte opuesta al filo.
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    En el último ejemplo, cotillo, se nota la diferencia entre dos palabras que empiezan por el sonido [a]. En la primera, hacha, el acento recae sobre la primera sílaba; mientras que en azada, recae sobre la segunda.

    Edito: me acabo de dar cuenta de que, con este aporte, me ha cambiado la categoría como miembro del foro.
     
    ¿Pero eso es una excepción a la regla de la "a" inicial tónica? Porque hay más casos, como el/la mar, que no tienen ninguna relación con esto.

    Cito lo que índica el Diccionario panhispánico de dudas:
    2. Este sustantivo tiene, además, la particularidad de admitir su uso con la forma el del artículo y un adjetivo en forma femenina, a pesar de no comenzar por /a/ tónica: «Se ponen en una ensaladera las yemas y el azúcar molida» (Ortega Recetas [Esp. 1972]). Se trata de un resto del antiguo uso de la forma el del artículo ante sustantivos femeninos que comenzaban por vocal, tanto átona como tónica, algo que era normal en el español medieval (→ el, 2.1).

    Pero tienes razón, Jonno, azúcar es un sustantivo ambiguo, de modo que no es una excepción a la regla que estamos tratando. Me equivoqué, lo siento.

    Saludos.
     
    […] el artículo cambia a masculino cuando el sustantivo comienza con "a" tónica... […]
    Creo que es también importante recordar, para evitar confusiones, que los sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica no llevan un supuesto artículo masculino, sino el femenino el.
    Lo que sucede es que, como el determinado femenino el es homónimo del masculino el, muchos creen que el sustantivo cambia de género o que, a pesar de ser un sustantivo femenino, lleva en este caso un artículo masculino. Esto no es correcto.

    Un extracto de la explicación del DPD al respecto:
    […] El artículo femenino la toma obligatoriamente la forma el cuando se antepone a sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica […]

    […] Aunque esta forma es idéntica a la del artículo masculino, en realidad se trata, en estos casos, de una variante formal del artículo femenino […]

    Diccionario panhispánico de dudas ©2005
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

     
    Para completar la oportuna acotación de Aviador, desde el punto de vista de la morfología se trata de un alomorfo del artículo determinado la. :)
     
    Creo que es también importante recordar, para evitar confusiones, que los sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica no llevan un supuesto artículo masculino, sino el femenino el...

    Creo que no es ocioso decir que lo mismo ocurre con el indefinido una. Veamos, al respecto, lo que el DPD nos cuenta:

    La forma femenina una se apocopa normalmente en un ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica: un águila, un hacha...
    Diccionario panhispánico de dudas ©2005
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados
     
    Volver
    Arriba