El político que no habla en guaraní corre en desventaja

Comunicarse en guaraní asegura la llegada del mensaje. Los políticos en campaña que no hablan el idioma corren en desventaja. Al graficar su trascendencia, el Dr. Domingo Aguilera, director general de Investigaciones Lingüísticas y titular de la Academia de la Lengua Guaraní, revela en esta entrevista que cada vez más padres usan nombres en guaraní para bautizar a sus hijos. Su repartición acaba de sacar un libro sobre la materia.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/KEYGCBY3XFHLLPHIBYA4X6VUO4.jpg

Cargando...

–Sorprende saber que la gente usa cada vez más nombres en guaraní para sus hijos. ¿Es moda?

–Como ocurre generalmente, la llegada de un descendiente a la familia es un acontecimiento trascendental y cada uno trata de reflejar su sentimiento en el nombre que le pone. Muchos consideran que el nombre en guaraní es único, original, de significado profundo.

–¿Cómo se llama el libro?

–Está en guaraní. La traducción sería “Nombres propios en guaraní utilizados por la población paraguaya actual”. Con esta obra queremos ofrecer al público una seguridad cuando deciden poner un nombre en guaraní a sus hijos. Hay cierta confusión tanto en los padres como en los funcionarios al apuntar los nombres en el Registro Civil. Uno de nuestros objetivos fue unificar la forma y lo más importante, explicar a la gente de dónde provienen esos nombres. En el Registro nos proveyeron nombres que ellos suponen que son de origen guaraní. De ahí seleccionamos aquellos que efectivamente están comprobados que son de origen guaraní...

–¿Son muchos nombres?

–Nosotros seleccionamos 188 nombres. La tendencia de poner nombre en guaraní a los hijos es creciente. Esa realidad es un gran incentivo para los que promovemos el uso de nuestro idioma que, como sabemos se habla también en gran parte de Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay...

–¿Cuál es el nombre que más prefieren los padres?

–Las mujeres nos llevan la delantera a los hombres en el Paraguay. Aramí es el nombre más buscado. Están registradas con ese nombre casi 13.000 mujeres. Es mucho considerando nuestra demografía, nuestra población de siete millones.

–¿Por qué les gusta Arami?

–“Ara” es cielo, firmamento, tiempo, y “mi” es diminutivo. Lo más equivalente en castellano sería “Cielito” o “Pequeño Cielo”.

–Como si hubieran tocado cielo.

–Lo más probable es que muchos padres no tengan conciencia de lo que significa el nombre y justamente el trabajo que estamos lanzando quiere clarificar un poco a la gente la trazabilidad de su nombre, por ejemplo, cuándo empezó a usarse y otras informaciones de utilidad.

–¿Cuál es otro muy usado?

–Caacupé es muy buscado por los padres. La religión también tiene su influencia, en este caso por la Virgen de Caacupé, padres que se encomendaron a la Virgen María para que la madre salga bien de su embarazo. Esa sería la motivación principal para la elección de ese nombre...

–Yerutí es otro...

–Es la torcaz, una de las especies de paloma porque en guaraní, paloma es pykasu. Este también es un nombre propio que se usa bastante.

–Anai es uno de los más tradicionales hasta internacionalmente. Se usa mucho en Argentina.

–Exacto. Hay una artista famosa de México que se llama así (Anahí Giovanna Puente). La gente le pone Anai por su significado más popular: “Flor de Ceibo...”

–Debe ser por la historia de la indiecita que se convierte en flor que retrata tan bien esa canción...

–Sí, hay una guarania que cuenta la leyenda de la flor de ceibo. Es un nombre antiguo. Otro nombre de mujer que gusta mucho es Ysapy, Rocío en castellano; Amambay también que es un tipo de helecho muy hermoso que crece cerca de los arroyos...

–¿Y Panambi? 

–Panambi es mariposa. Uno de los nombres más utilizados también es Pacholi, aunque no es guaraní. Es de origen francés guaranizado. Nuestras abuelas usaban mucho la hojita de la planta para perfumar la ropa al lavar. El perfume es una delicia.

–La forma de escribir también debe ser problema para el registro. La grafía sigue en controversia...

–La grafía correcta de los nombres está en el libro, conforme a las resoluciones de la Academia de la Lengua de 2015. Es cierto, escribir correctamente es todo un lío. Kuarahy por ejemplo se escribía con “c” y con la “j” y la “h” en el guaraní tradicional (Cuarajhy). Con la grafía moderna se escribe con “k” y con la “h” sin la “j”, Kuarahy, uno de los nombres más usados para bautizar a las mujeres.

–Ñasaindy también es popular...

–Mi hija se llama Ñasaindy Beatriz. En la lista del Registro Civil veo que ya tiene muchas tocayas. Significa “Luz de Luna”.

–¿Cómo fue la decisión para ponerle ese nombre?

–Nos gustó su significado y le pusimos con mi esposa. Creímos que sería la primera con ese nombre pero estábamos equivocados. Tiene muchas tocayas ya. Hay una famosa guarania romántica que se llama Ñasaindype de Agustín Barboza. Creo que fue la primera guarania grabada en un disco. En nuestra cultura, Ñasaindy tiene un significado amplio, muy poético, describe la luz de luna, la luz que alumbra, una luz de luna que ilumina el hogar.

–¿Estaba pensado de antemano o fue espontáneo?

–Pensado de antemano. Beatriz es por la protagonista de La Divina Comedia de Dante, la niña de 13 años que le ayuda a hacer su periplo por el inframundo. También tengo un hijo con nombre en guaraní.

–¿Cómo se llama?

–Maitei. Significa saludo. Cuando estaba en la panza de la madre parecía que saludaba. Se movía cuando se le hablaba. De ahí le pusimos Maitei Federico. En la lista del Registro Civil vemos que hay varios Maitei. Sus amigos y nosotros le llamamos “Maite”; a la nena “Ñasai” o “Ñasaindy”.

–¿Ya no rechazan nombres en el Registro? Había muchas quejas. Un padre protestó porque no le aceptaron Arandu (inteligente)...

–Sí. Hubo un incidente en el Registro Civil con relación a eso. Los que deciden son los padres finalmente. Además, para evitar ese tipo de desencuentros nuestro equipo sacó esta obra para darle más seguridad a la gente y al Registro. Difícilmente se produzcan más incidentes.

–¿Se puede poner el nombre en la grafía que prefiera? Yerutí por ejemplo es controversial. Ustedes escriben Jeruti... 

–Nosotros cumplimos al aclarar cómo se escribe en la grafía oficial actual del guaraní. Yerutí con “y” inicial es español. Si quiere escribir correctamente en guaraní tiene que ser Jeruti. Un español me preguntaba justamente: “qué es esto de Jeruti”. Le aclaré que es Yerutí en castellano...

–Lo mismo Caacupé. Se conoce más con “c” que con “k”...

–Cada lengua puede escribir en su grafía propia, el castellano como lo conocemos y el guaraní también. Es un tema pendiente todavía definir la autonomía de las lenguas, que en guaraní se respete de una forma y en castellano de otra manera.

–Si no se concilia vamos a entrar en un “karaguataty” (enredo)...

–Sí, sí, sí, va a ser una discusión que no va a acabar nunca. En la Academia de la Lengua Guaraní llegamos a hablar de esto. Tiene que haber una ley que dirima la cuestión pero basada en estudios científicos. A cada lengua lo suyo. Si se escribe en castellano se respeta la grafía castellana y si se escribe en guaraní se respeta el guaraní, cero conflicto.

–Este avance de la tecnología del internet ¿incentiva el uso del guaraní o al contrario?

–El guaraní necesita instalarse en forma más estandarizada en los medios, hablamos de un estándar más formalizado para que sea fácil, al alcance de todos. En guaraní se puede decir de todo, como en cualquier lengua popular. Tiene posibilidades de crear su propias palabras desde adentro o prestar de otros idiomas las que ya están muy en uso.

–¿Cómo consiguió perdurar en el tiempo?

–En la antigüedad los guaraníes tenían un solo nombre. Pocos se conservaron con la nomenclatura española impuesta por los conquistadores y colonizadores. Los jesuitas toleraron un nombre en guaraní y otro nombre cristiano. Don Carlos (Antonio López) eliminó su uso en 1848 luego de declarar libres a los indios y adoptar la forma española de manejar las instituciones. Muchos de los nombres en guaraní se conservaron después en los libros de bautismo de las reducciones jesuíticas.

–Antes no se concebía la traducción por ejemplo del Chavo del Ocho al guaraní. Eso ocurre hoy. Parece más simpático...

–Así es. El guaraní tiene otra entrada en la gente. Despierta de otra manera el entusiasmo. Facilita muchísimo la comunicación. Es más cómodo escuchar al Chavo del Ocho en guaraní que en castellano. Tiene un colorido, otro genio. 

–Ahora que están estas campañas electorales. Escuchamos a nuestros candidatos que les resulta un poco difícil comunicarse en guaraní. ¿Usted cómo ve? 

–El guaraní es lo más caro para la gente afectivamente hablando. La gente, ya sea político o cualquier persona que quiera emitir un mensaje al público no puede olvidarse de hablar en guaraní. Comunicarse en nuestro idioma siempre asegura la llegada del mensaje. Hablar en guaraní genera más confianza naturalmente, y no hacerlo puede generarle problemas para esa afinidad que se necesita en la comunicación.

–¿Su especialidad, cuál es?

–Estudié cinco años en España. Hice masterado y doctorado. Tengo Phd en 2013 en Filología Hispánica. Estuve en la Universidad de Valencia. En la Secretaría de Políticas Lingüísticas estoy desde 2012.

holazar@abc.com.py

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...